Usted es el futuro de la economía cooperativa!

Programa de Capacitación para el Desarrollo Cooperativo

Este es un programa de capacitación gratis e híbrido (en línea y presencial) para personas interesadas en desarrollar cooperativas de trabajo y organizaciones incubadoras de cooperativas

El curso se impartirá en inglés y español.

Las inscripciones están abiertas para la Parte 1: Introducción a las cooperativas emergentes. Este es un curso de 9 meses que dará inicio en febrero del 2025.
Write your awesome label here.
Empty space, drag to resize
Presentado por

Sobre el programa

Aprenda las habilidades que su cooperativa necesita para prosperar.

Este curso básico e interactivo le ayudará a desarrollar habilidades para desarrollar cooperativas o su cartera de gestión de proyectos cooperativos. Aprenda los principios y prácticas del desarrollo cooperativo y potencie su propia práctica como persona desarrolladora de cooperativas.

Esta no es una “academia de cooperativas” tradicional. En lugar de aprender a crear su propia cooperativa de trabajo, aprenderá a guiar a otros grupos a generar proyectos cooperativos. El objetivo de este programa es crear conocimientos sobre el desarrollo de cooperativas para impulsar su crecimiento y la economía cooperativa en comunidades a nivel local.

¡Cultive una comunidad de cooperativas!

Nuestro programa único se basa en crear cohortes de personas y organizaciones de toda la región noreste del país, y otras regiones, para establecer relaciones y redes de cooperativas. Le invitamos a conocer y a colaborar con otras personas comprometidas a e interesadas en utilizar estrategias cooperativas y solidarias para solucionar problemas económicos difíciles en su localidad.
Empty space, drag to resize

Estructura del programa

El Programa de Capacitación para el Desarrollo Cooperativo se divide en tres partes que son secuenciales y las utilizamos para profundizar en el tema. Puede ver a continuación un desglose del contenido del curso. Actualmente estamos inscribiendo a los participantes para la Parte 1 del programa y ofreceremos las Partes 2 y 3 en el 2026. No es un requerimiento participar en las tres partes para quienes participaron de la Parte 1, pero les damos la bienvenida. Más detalles estarán disponibles a finales del 2025.

Qué puede esperar del curso

Este programa está basado en la participación y las relaciones interpersonales, e incluye discusiones y actividades interactivas. Le instamos a unirse con la disposición a participar y compartir sus conocimientos y experiencias. Tenemos la convicción de que todo el mundo tiene conocimientos que ofrecer y cosas por aprender. 

Cada sesión requiere un modesto trabajo previo de entre 25 a 40 minutos de contenido en vídeo, que deberá completarse antes de cada sesión. Completar el trabajo previo es esencial para este programa. Estos vídeos incluyen contenido básico del curso que utilizaremos como base para nuestras sesiones en grupo. Usted puede completar el trabajo previo en su propio tiempo, o puede asistir a las sesiones en vivo de Zoom.

¿Para quién es el programa?

Este programa es ideal para:

  • Aquellas personas interesadas en la gestión de proyectos cooperativos o el rol que juegan las personas desarrolladoras de cooperativas.
  • Aquellas personas con alguna experiencia en cooperativas o gestión de proyectos cooperativos que desean ampliar sus conocimientos y prácticas.
  • Aquellas personas sin experiencia en cooperativas, pero con experiencia en trabajo relacionado (organización comunitaria, desarrollo comunitario, educación, administración de empresas) que desean adentrarse al mundo de las cooperativas.
  • Organizaciones con interés en incubar cooperativas y/o financiar cooperativas y economías solidarias a nivel local.
  • Aquellas personas que desean practicar la justicia del lenguaje y ganar conocimientos con comunidades multilingües y multiculturales.
Write your awesome label here.

Descripción general y cronograma del curso

Parte 1: Introducción a las cooperativas emergentes (Feb-Oct 2025)

En la primera parte, le daremos una introducción sobre los principios y prácticas del desarrollo de cooperativas, incluyendo tres de las cinco fases de desarrollo de proyectos y los diferentes modelos de cooperativas existentes. Nos adentraremos en la gestión de proyectos cooperativos y ayudar a quienes participan a decidir si este rol se ajusta o no a sus necesidades.

  • 2 sesiones presenciales llamadas “Comunidad en Práctica” (también hay una opción virtual)
  • 8 sesiones mensuales en línea de 2 horas cada una
  • Sesiones adicionales de módulos pregrabados en Zoom
  • Servicios bilingües en inglés y español
  • Los materiales y diapositivas del curso estarán disponibles en el portal en línea
  • Para las sesiones presenciales de Comunidad de Práctica, disponemos de alojamiento, comida y reembolsos de transporte limitados

Comunidad de Práctica 1:
Relaciones

Presencial | 22 de febrero, 2025

1. Introducción a las cooperativas: Estructura y membresía

En línea | 18 de marzo, 2025

2. Introducción a las cooperativas:
Historia y ecosistemas

En línea | 15 de abril, 2025

3. Desarrolladores/as de cooperativas

En línea | 20 de mayo, 2025

4. Habilidades, técnicas y recursos

En línea | 17 de junio, 2025

5. La fase exploratoria

En línea | 15 de julio, 2025

6. La fase de evaluación

En línea | 19 de agosto, 2025

7. Planificación empresarial

En línea | 16 de septiembre, 2025

8. La fase estructural

En línea | 21 de octubre, 2025

Comunidad de Práctica 2:
Gestión de cooperativas 

Presencial | Octubre 2025

Parte 2: Herramientas y estrategias para implementar cooperativas y hacerlas sustentables (Aún por definir 2026)

En la segunda parte de esta capacitación, apoyaremos a las personas desarrolladoras de cooperativas a consolidar sus objetivos y a desarrollar su cartera de trabajo y su práctica. También exploraremos las dos fases finales de la gestión de una cooperativa y aprenderemos sobre el enfoque de gestión participativa de la administración financiera.

  • 1 sesión de Comunidad de Práctica presencial
  • 4 sesiones mensuales en línea

Parte 3: Llevemos al cooperativismo al siguiente nivel (Aún por definir 2026/2027)

En la tercera parte, les ayudaremos a profundizar en las herramientas e ideas de CDI en torno a: (a) la planificación del crecimiento y la transformación de las cooperativas; (b) la transición de empresas existentes a cooperativas; y (c) la movilización de ecosistemas en economías cooperativas/solidarias.

  • 1 sesión de Comunidad de Práctica presencial
  • 4 sesiones mensuales en línea

¡Conozca a sus facilitadores!

Katherine Bessey
Dir. de Servicios Empresariales Cooperativos
Cooperative Development Institute (CDI)

Katherine dirige el equipo de negocios cooperativos del CDI, que proporciona servicios integrales de desarrollo cooperativo a clientes en los sectores de la agricultura, el cuidado infantil, la vivienda y las pequeñas empresas. Tiene amplios conocimientos y experiencia en temas de desarrollo sostenible, sistemas alimentarios y desarrollo empresarial. Trabajó como analista de investigación asociada para Group Dimensions International durante 8 años y contribuyó a investigaciones sobre el desarrollo internacional del Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo. También vivió y trabajó en Italia durante dos años, en los que realizó un internado en agricultura y cultura sostenibles. Licenciatura en Matemática y Arte, Smith College; Maestría en Política y Planificación, Muskie School, University of Southern Maine
Pável Uranga
Dir. de Servicios para Inmigrantes
Cooperative Development Institute (CDI)

Pável asesora y capacita a trabajadores y cooperativas emergentes en todo el sur de Nueva Inglaterra. Se ocupa principalmente de apoyar a las cooperativas de inmigrantes y de promover la Justicia de Lenguaje en el CDI. Es productor de radio, periodista y organizador comunitario con más de 20 años de experiencia. Su experiencia le ha permitido realizar iniciativas de justicia social, que han tratado temas que van desde los derechos de les inmigrantes, las radios comunitarias, los procesos de investigación cualitativa/participativa, estudios de casos, capacitación para el desarrollo de liderazgo y esfuerzos colaborativos de sindicatos, trabajadores y movimientos de base.
Andrew Stachiw
Dir. de Desarrollo Curricular y Educación Cooperativa
Toolbox for Education and Social Action (TESA)

Andrew es cofundador y trabajador-propietario de Toolbox for Education and Social Action (TESA), donde ejerce como director de Desarrollo Curricular y Educación Cooperativa. Gracias a su trabajo como proveedor de asistencia técnica en TESA, CDI y USFWC, Andrew ofrece asistencia técnica a una amplia gama de cooperativas y ha diseñado cursos de formación para organizaciones de desarrollo cooperativo en todo el país. Andrew es un apasionado de los sistemas cooperativos que trabajan por lograr la justicia social y gran parte de su trabajo cooperativo se ha centrado en el sistema alimentario, el acceso a la tierra y las personas anteriormente encarceladas.
Addy Schuetz
Desarrollador de Empresas Cooperativas
Cooperative Development Institute (CDI)

Addy se encarga de desarrollar negocios cooperativos y tiene una experiencia diversa en gestión de organizaciones sin fines de lucro, desarrollo juvenil, educación popular y política y trabajo de organización comunitaria. En 2019, recibió una beca para estudiar modelos de gobernanza dentro de cooperativas de trabajo asociado y organizaciones democráticas en el noreste y el sur de los EE. UU. Le apasiona ayudar a las personas en su trabajo colectivo y aprender nuevas habilidades para procesos democráticos y de autogobierno, especialmente a través de las diferentes experiencias de vida. Licenciatura, Brown University, Estudios Americanos
Chris Lepre
Especialista en Sistemas y Recursos
Cooperative Development Institute (CDI)

Chris crea sistemas para aumentar la eficiencia de la organización y prepara recursos educativos para los servicios de asistencia técnica del CDI y sus diversos programas de formación. A Chris le apasiona desde hace tiempo rectificar las desigualdades raciales y socioeconómicas sistémicas y ha llegado a considerar la economía cooperativa como una herramienta instrumental para ese fin. Chris ha formado parte de la junta de su cooperativa local de alimentos, y ahora es miembro de la junta de Data Commons Cooperative, que trabaja para construir una infraestructura digital para la economía solidaria global. Licenciatura, Hamilton College
Cooperativa de Justicia de Lenguaje Cenzontle
Intérpretes de español e inglés y defensores de la justicia lingüística

Ofrecemos el curso tanto en español como en inglés con la asistencia de nuestres empleades bilingües y el apoyo de les traductores e intérpretes de la Cooperativa Cenzontle.

Cenzontle es una empresa cooperativa que ofrece servicios de interpretación y traducción en eventos, webinarios, material escrito y mucho más. También imparten cursos de capacitación sobre la integración de los principios de la justicia lingüística en los movimientos, organizaciones e instituciones.

“Creemos en elevar la dignidad humana. En nuestra calidad de intérpretes, traductores y capacitadores, nos esforzamos por ayudar a tender puentes entre las comunidades que trabajan por la liberación.”

Preguntas frecuentes

¿Cómo sé si este programa es para mí?

Si tiene interés en la gestión de desarrollo de cooperativas y de aprender cómo ayudar a otras personas a desarrollar sus proyectos cooperativos, ¡este es el programa para usted!

Participantes con diferentes niveles de experiencia podrán beneficiarse de este programa, como:
  • Personas con alguna experiencia en cooperativas o gestión de proyectos cooperativos que deseen ampliar sus conocimientos y prácticas.
  • Personas sin experiencia en cooperativas, pero con experiencia en trabajo relacionado (organización comunitaria, desarrollo comunitario, educación, administración de empresas) que deseen adentrarse al mundo de las cooperativas.
  • Organizaciones o colectivos con interés en incubar cooperativas y/o financiar cooperativas y economías solidarias a nivel local.

Este programa reúne a diversos grupos y personas de varios lugares del noreste de los EE. UU. y más allá. Idealmente, participantes del programa tendrán interés en practicar la justicia del lenguaje y ganar conocimientos con comunidades multilingües y multiculturales.

¿Podré participar si el inglés no es mi primera lengua o no lo hablo?

Sí, la capacitación se llevará a cabo en inglés y en español, con videos y materiales disponibles en ambas lenguas. Utilizaremos creativamente interpretación simultánea, interpretación consecutiva, grupos de trabajo y herramientas de justicia de lenguaje para facilitar eficazmente un espacio multilingüe.

También habrá la opción de interpretación simultánea para otras lenguas durante nuestro curso en inglés, según la necesidad. Si necesita de intérprete que no sea de inglés a español (o viceversa), puede escribirnos a aschuetz@cdi.coop.

¿Es necesario comprometerse a asistir todas las sesiones?

Sí, recomendamos que asista y participe en todas las sesiones, con la excepción de si llegara a tener alguna emergencia. Todos los materiales y diapositivas del curso estarán disponibles en el portal en línea

Si se inscribe en representación de una organización/grupo, debe identificar al menos a una persona de su equipo que pueda comprometerse a asistir todas las sesiones mensuales.

¿Tendremos tareas? 

Cada sesión requiere un modesto trabajo previo de entre 25 a 40 minutos de contenido en vídeo, que deberá completarse antes de cada sesión. Completar el trabajo previo es esencial para este programa. Estos vídeos incluyen contenido básico del curso que utilizaremos como base para nuestras sesiones en grupo. Usted puede completar el trabajo previo en su propio horario, o puede asistir a las sesiones en vivo de Zoom que tendrán lugar la misma semana de la sesión.

¿Cuánto tiempo habrá para conocer y crear redes con otra gente inscrita en el programa?

Creemos que construir colectivamente nuestro ecosistema cooperativo (es decir, nuestra comunidad de diversas cooperativas que se apoyan mutuamente) es esencial. También creemos que el aprendizaje entre pares es vital. Por lo tanto, nuestro programa es altamente participativo. Incluiremos muchas discusiones, actividades interactivas, estudios de caso, grupos de trabajo y tiempo para establecer contactos y hacer preguntas y respuestas. También le animamos a establecer contactos con otras personas de interés fuera de clase.

Me interesa lanzar una cooperativa de vivienda, ¿podrá este programa ayudarme?

Sí. Los procesos de desarrollo de cooperativas de vivienda y de empresas son en gran medida los mismos. En esta capacitación compartiremos información específica sobre las cooperativas de vivienda.

¿Tendremos acceso a proveedores de servicios profesionales? (servicios legales, de contabilidad, etc.)

¡Sí! Invitaremos a profesionales con experiencia en contabilidad y servicios legales y otros proveedores de servicios, según sea necesario, para que nos asesoren en los proyectos. Compartiremos información que han compartido con CDI sobre temas como las finanzas, incorporación y sistemas internos de contabilidad y reparto de utilidades de las cooperativas.

¿Tendremos que presentar un proyecto final y/o recibiremos una certificación?

Aunque no se requerirá una presentación final, cada participante completará su propia “Cartera de Desarrollo Cooperativo”, en la que desarrollará sus objetivos personales y valores en torno al trabajo de desarrollo de cooperativas, mapeará su ecosistema cooperativo, desarrollará una base de datos de recursos y mucho más. Después de completar el PCDC, entregaremos un paquete de culminación del curso con materiales que le ayudarán más allá de haber concluido el programa. 

Participantes del PCDC recibirán una certificación digital y una etiqueta que podrán colocar en su sito web o redes sociales, para indicar que completaron el programa. 

Created with